Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de febrero de 2012

Institución de la expresión (Lo terrible 01)

Cosa, Ansedonia, Orbetello, Toscana, ItaliaImage via WikipediaUnificación de las ciudades de la ribiera del Nilo, 3150 a.C.

Confederación de ciudades. Formación de ligas. Competencias comerciales y ambiciones subjetivas. Desarrollo particular de la humanidad de lo humano. El reconocimiento de la maldad, la ambigüedad, la desilusión. Lo que nos atañe en legitimidad. Lo auténtico. La ignorancia y el sueño de los justos.

Matanza [las competencias para los recursos], la preparación ideológica para el mercado [Religión y comercio]

            [La estandarización de las semillas] [Las grandes fuentes literarias]
                                               [Los pastores, los comerciantes][Los agentes]
                        [migraciones y concentración]
                                   [la grande ola a la urbe] [La falta de alimento]
                                                           [la sequía]
                                                                                  [la capacidad de abasto]
                        [la dependencia][la organización estatal]
                                   [la planificación][la interpretación de los sueños]


           [el Estado]
                                              
31 a.C. Absorbido por el Imperio Romano.

El desarrollo del lenguaje

Realización de engarces de significación entre una fonación y una identidad adherida a la Cosa [Confección de la materialidad de la Cosa][Apropiación y disposición de la técnica][Cultivo][Paternidad y desarrollo del dios solar][Desarrollo (8) de los cultos ancestrales] [La realización de las mitologías encarnando la voluntad de los diversos héroes, ahora divinidades, la conversión de los personajes de lo humano a lo heroico, de lo heroico a lo divino y de lo divino a lo celestial] [la no Pertenecencia] [La reiteración del rasgo] [Selectividad y desarrollo de la distinción física de clase] [El dominio cognitivo de la variabilidad] [La comprensión antigua de la debacle dinástica] [La subversión política] [Las sucesiones dinásticas y el reconocimiento de la vacuidad absoluta de la voluntad] [(voluntad de poder y muerte de dios)][LA LUCHA]
                                                                                              [Lucha en Marx,
                                                                                                          Lucha en Nietzsche.
Lucha en Hitler]

[los ingleses]
                                  
[La variabilidad de significaciones][Eventualidad del evento][La fijación del engarce como recuerdo] [Venir ahí del sentido]

[esto-esto]



[El inicio de lo histórico como sucesión técnica de la cronología]
                                               [la institución de un basamento de ciencia]
[La temporalidad silenciada en el documento [la insignia] y la temporalidad de la interpretatividad del sujeto][Alterabilidad y alteridad][Sujeto y objeto de lo aterido] [Interpenetramiento categorial entre Descartes y Kant]

La insignia, lo insigne, el atravesar de la presencia del fuego a la trascendencia de la piel.


[El aprovechamiento técnico del fuego.

De la agricultura a la sedentarización.

De la cacería al fuego]

[El mito de Prometeo como el silencio del saber del hombre]

[El saber del hombre como martillo, la piel del hombre como saber]

[Morir y ser morido][La disolución técnica del papel homicida][El silencio ante la efectualidad de lo que es][La figuración de la nada al fondo de cada palabra]
[La tempestad, el metal, el trueno] [Lógica y metafísica]

[La Guillotina]

[Problemas inherentes a la formulación de categorías]
[La adscripción ideológica del fenómeno a la circunscripción categorial]

Trascendentalidad proyectante del presentarse técnico del presente cuál imaginación,

[El Panorama]

[Infraestructura “mental”] [Los silencios que gravitan la nada. La palabra, el tiempo, el corazón y tu sonrisa] [Viento][La devoción][Atención secreta al papel, distensión secreta al tiempo] [Discreción] [Lo que no pertenece a nadie, Tú] [Lealtad]


[El recurrir del recurso]

                        [Distorsión]

[El volver de sí del recuerdo a las cosas][El río y las fenomenologías del Sol] [Épocas de control del apareamiento][Especialización técnica de la Belleza][Apertura metafísica al control y disposición de porvenires ilimitados] [La noche, la sangre, la vida]

[Control y potencia de los símbolos, termodinámica de lo banal]

[Banalidad y Poder][El Mal]

[Requisiciones históricas a la transformación absoluta del Cosmos]


[La elección fundamental]

[Tránsito y diseño de la libertad]

                         [elocuencia]

[El campo de las polémicas historiográficas es el campo de lo irreal]

[Insólito]

[Facticidad de lo factual] [Factum, temporada, hora] [La constructividad del día]

[La cima de la Historia y la acumulación][La S]
[El develamiento de la temporalidad][El aparecer circundante de la palabra]

[Infraestructura técnica de la escritura] [Escritura técnica de estructuración]

[el ser ahí y el desarrollo de la arquitectura]

[La arquitectura y la disposición al espacio de la imagen]

[El imaginar] [La retención del presente en un ahora que recién dura siempre]

[La trascendentalidad] [La realización técnica del éxtasis temporal] [Stasis y dímanis]

[Orden control y violencia, burocratización y ausencia de figura de mando] [Infundamentación simbólica de la estatalidad][La constructividad del teatro de representatividad de la piel] [El ver y el acontecer del sol] [El fuego, la piel, el papel] [El suave abismo que derrita lo que no existe] [La fijación del tiempo en árbol, savia que vuela piel y vuela luz]

[La división territorial] [La multiplicación de las tierras] [División de las herencias]

[Tus largas pestañas mirando el mar]

[Mayorazgos]

[Serenata, pagoda, tiempo]

[Pagota, tiempo, Sol]


[La vocación a la nada] [El oficio] [Sedentarización y recubrimiento del tiempo]

El papel. [De Abraham a la erección del Templo]

[Arquitectura y habitad] [Parousía]

[El saber]

[La constructividad técnica de la Piedra]

[El establecerse, el nombre de la comunidad]

[La acaparación de artesanos, técnicos y arquitectos] [Los grandes pensadores del secreto]

[El “templo”, la devoción, el sol] [El valle de sombras]

[Unificación “imperial”] [Acumulación de deuda, acumulación y resguardo] [La apropiación de la territorialidad] [La titulación y la capitualidad] [Capitalización y zoomorfología]

[El Sueño]

Enhanced by Zemanta

lunes, 19 de septiembre de 2011

19 de septiembre



army at the "Zócalo" in Mexico City ...Image via Wikipedia

[…izamiento de Bandera 
por sismos de 1985 y Conmemoración del Día de Protección Civil] 




En esta Ciudad acaba de temblar. 

Esto es todo mi llanto. 



Vi mi casa arrasada por el sol! 




Destructor que todo lo destemplas,


que todo lo yaces macerado 

de ti,
de nosotros, 

de todos nosotros señor 

quién? eres? 

Por qué demonios te escondes? 



[Luis Ricardo sueña el sueño de los pobres] 

Todos lloramos señor! 

No nos ves? 

todos estamos enterrados! 

Las noches de tu ensueño señor ya cosechan flores, 


la noche te esconde y te esconde entre todo aquello que recordamos 
más hay quién baile para ti? 





Señor?[] 



Qué triste señor que apenas tuvimos nombres! 

nadie más nos aguardaba a tu lado señor! 

Es tan bueno señor! ser inocente! 


Y poder yacer en paz entre todos mis hermanos 



Una atmósfera en madrugada, la luna que lo gravita en mudo testigo 
ahí,

el doble instante efectuado;
nadie es la gravedad que lo transita 



Porqué estamos aquí? Porque están ustedes aquí! 


Esto es palabras del sol 







Tiempo tiempo tiempo, hora a chingarle! 



Ya voy, ya voy, 
Cómo que ya voy? 

Ya voy! [Exasperado] 

[Siquiera
sabe a dónde va, es hoy, no le importan los calendarios ni las fechas, a nadie
le importa lo que pasa, no es que no se sepa....] 





[...no, todo se sabe y se recuerda, se canta y se conmemora, 

se hacen grandes simulacros....] 

[...todos ellos están muertos,
nosotros un día también...] 





[...Creen quienes nos ven que el mundo no nos importa, que no nos interesa - piensa el chavo- ...] 


[...-Todos somos la devastación - le dicen sus entrañas...] 

[Es la pinche música guey] 



[Ay, profesor Jirafales! hasta me parece que estoy viviendo
un cuento de hadas...] 

[Oye Cirilo] La música que perdura
no está en ti, ni acá, en nadie 


Era un día como cualquiera,
mi tierra era la tierra del coyote 

A las faldas del volcán, Carrasco era mi nombre 

Ahora estoy entre vosotros en la mitad de la tierra, 



Aguardando puedan distinguir conmigo los problemas y todo aquello que no queremos hablar. 



Los oigo, los escucho, no puedo con todos! 

Son tan hermosos todos sus colores hermanos! 


Los amo como amo al Cenzontle! 


Todo es igual! lo habéis
logrado! Ahora esto
es vuestro premio! 

Mi corazón hermanos,                               os lo doy! 



- Hoy somos de nadie! - Viva! - De México! [Brama indigesta la tierra] 
Quieren más allá voy! 

[... la metafísica de la Paquita...] 

[...- Pues claro, que si todo tiene mística, todo es metafisicable...] 
[...digitaliza...] 

Menos el llanto, oh no! [crtl+K] 

[ZS A vuelta de rueda Anillo Periférico desde Camino a Santa Teresa hasta Av. Altavista.] 

Todo se monta bajo el concepto Inútil! 


ZS decía el policía! Desde el Ángeles hasta San. Ángel! 



-         Cerca de ese lugar, en un piso trece, mi abuelo se preparaba un café. 

Recuerde Hoy no circulan vehículos con engomado amarillo, terminación 5 y 6, Evite sanciones 



Más al sur,
para el Instituto Mexicano de Atencíon a la Niñez mi padre rasuraba su barba. 



Eran otros tiempos claro! No existía la verificación y cada uno contaminaba como le venía en gana 


Nadie hablaba de eso, no, Se hablaba de consumo, de México y de hacer Patria, digo, no hay tanto, pero ya veremos cuando venga el sur! 



- Claro, Acapulquito! Cómo no! 


Ah sí cabrón?! Acapulquito está en los Cabos, naco jodido] 



[Recuerden que la estación Zocalo esta cerrada por conmemoración de los sismos del 85, Allende y Pino Suarez la opción.] 



Ay señor, que tiempos aquellos, en ese hospital me operaron, recuerdas señor! 



[ 



si señor, entre cada túnel la verdad se esconde! 



[Recuerden hoy a las 10 am se llevará a cabo el macro simulacro.] 

quién cuándo y cómo dice, pues ay sí le soy franco! pues quién sabe! 



[Preparado el DF cada día mejor para enfrentar riesgo sísmico: Ebrard bit.ly/nguACE] 

El macro simulacro! Tan tarde y tan lejos del tiempo! 



Hemos progresado, que ni qué! 

[...Un día también lucharemos por reivindicar nacionalidades francesas...] 



[...rusas...] 
[...americanas...] 

La estación Zocalo ya se encuentra abierta,
gracias por su comprensión. 



[...y tantas cenizas que se barrieron....] 



La noche, los pasos, la alborada! 

Tú entraste y no había luz, tu saliste y nada era, tienes que recordar 



[ZS Calz. de Tlalpan presenta circulación complicada desde Taxqueña hacia Viaducto.] 



hace 5 minutos 


No me 
hagas pedirte en mil colores 

que nadie responde pequeña! 


[...Cuantos amores perdieron Jesús...]
[No sé Alfonso... no sé]

Enhanced by Zemanta

jueves, 15 de septiembre de 2011

§ 3. Primeras notas de orden a la hermenéutica historiográfica.

San Lázaro Palace, the Chamber of Deputies, Co...Image via Wikipedia
Hermenéutica historiográfica a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

§ 3. Primeras notas de orden a la hermenéutica historiográfica.


El momento del valor es el evento del ser.

La institución legislativa posee la responsabilidad de conminar y perseguir la eficiencia y eficacia de la legalidad.

La evaluación trascendental del texto persigue la correcta posición de valores y efectos al interior del juicio. Sabemos que de manera inherente al ámbito de constructividad lógica del juicio, la trascendentalidad – un agente [una agenda] –  causa efectos sobre otro* ya siempre desde el carácter efectual de los dispositivos lógicos.

En tanto el momento de evaluación que la Constitución persigue [“lo pre-visto en esta Constitución”] conlleva una autoconciencia que jamás podrá trascender el momento de fundamentación de la legalidad – el régimen de trascendentalidad –, la conciencia de sí como auto-evaluación evidencia los eventos al cimiento mismo de la construcción del Estado [31 DE ENERO DE 1917, 5 DE FEBRERO DE 1917, 5 DE FEBRERO DE 1917, 1o. DE MAYO DE 1917, 5 DE FEBRERO DE 1917, 5 DE FEBRERO DE 1917, (6 DE JUNIO DE 2011), (4 DE OCTUBRE DE 2011), 1o. DE DICIEMBRE DE 1916, 19 DE SEPTIEMBRE DEL MISMO AÑO, 12 DE DICIEMBRE DE 1914, 26 DE MARZO DE 1913, 5 DE FEBRERO DE 1857].

La autoconciencia auto-evaluadora del la Constitución contrae los engarces y lineamientos del entramado total que deviene Estado [la Agenda].

Desde los fundamentos a la hermenéutica historiográfica, en la inversión práctica del ámbito de constructividad del juicio, sabemos que la lógica como racionalidad y dispositivo de justicia imprime su forma en marca que señala, retiene y preserva la instancia que recién aparece como materia de derecho. Aquí hemos de pensar en el efecto de [comunicación social**] inherente que la expresión y la presencia de la ley conlleva para con cada una de las relaciones fácticas donde la ley se manifiesta como divisa tácita de trato e intercambio social. ***

Cuando se dice que la evaluación de probatoria documental a que el caso nuestra hermenéutica historiográfica conmina evaluarse [párrafo seis del parágrafo 2], dicha evaluación [al pre-curso del régimen de probatoria y comprobación que ya la lógica confiere = la Ciencia] acontece desde los precedentes de inscripción que van marcando los referentes de necesidad, posibilidad y realidad a cada una de las instancias de decisión [el juicio].

Dicho acontecimiento es la posición del lenguaje y su expresividad respecto a la posición de sentido de la esencia de Verdad [la correcta posición de Valores y Efectos que ahora (el momento del juicio) trata de evaluar no es ya el acontecimiento, sino el evento del ser].

La paradoja: la ley no puede evaluar el ámbito de su afectación, por tanto, mucho menos ser juez o garante de la constructividad del Estado, sin embargo, en tanto que el orden de la trascendentalidad factura la estructuración de las estructuras generales de la significatividad, sus propias formas elementales – suponemos – son elaboradas al claro mismo del trato e intercambio cívico. Así la Constitución aparece antes como depósito y no como juzgado o garantía.

Si decimos entonces que las formas del derecho proceden de lo social, son ellas las que se han de adecuarse a esto y no ellas las que controlen, censuren, marquen o delimiten el campo de lo eventual. Las formas jurídicas en sí son eventuales. La pregunta “¿para qué ley?” en su sentido y en su respuesta ha de rastraerse en confrontación directa a la constructividad misma del Estado mexicano, el devenir de sí.

Sin embargo, al sentido de la responsabilidad, esto plantea la necesidad de explicitar razones y proporciones que la hermenéutica historiográfica pone en juego.

Confrontemos los regimenes de evaluación.

En todo examen el examinar procede mediante la implementación de las mismas herramientas exegéticas que ya siempre han facultado a la ley en tanto ley mediante las mismas tablas de categorías que la lógica le ha puesto****. Al caso de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el segundo fragmento del Artículo 1° lo declara así:

LAS NORMAS RELATIVAS A LOS DERECHOS HUMANOS SE INTERPRETARAN DE CONFORMIDAD CON ESTA CONSTITUCION Y CON LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE LA MATERIA FAVORECIENDO EN TODO TIEMPO A LAS PERSONAS LA PROTECCION MAS AMPLIA. 

Al punto de la fundamentación trascendental de la ley, la evaluación de lo necesario, lo posible, lo real [los pre-juicios de la lógica], no sólo atraviesa el campo de lo histórico para ganar su referente –y por tanto su valor -, sino que confiere y pone en curso la divisa que aunada al tránsito, gana concreción y materialidad en tanto sentido y ámbito referido y confecciónado. Lo que es, va siendo desde el control y regimiento que la proclama trascendental ya antes ha aclamado como fundante fundamento. No queda campo abierto, por lo menos en esta declaración, a una exegética externa al ámbito constitutivo de aquello que marca y queda marcado en tanto Derecho.

Este transcurso, más que un método, es el propio sistema. Sólo evalúa, ampara y sanciona aquellos elementos y términos que pre-contemplados por su voluntad tiene la capacidad de reconocer por lo [bueno] y [lo malo]****. [Cfr. Nietzsche, Genealogía de la Moral]

El problema inmediato de situación que la confección por la ley conlleva para lo [social] se haya con el problema de la confección misma de la ley. [La confección de lo social por la ley y la confección de la ley por lo social] El olvido que toda metodología contrae para sí yace cuando la fundamentación no retorna al momento de fundación trascendental para entender y aunar justo al claro de emergencia [SABER] la participación nuclear de un núcleo inmanente sin clausurarlo. Lo clausurado para sí por el propio Derecho es algo que se manifiesta como la historicidad del aparato jurídico, su fundamentación en tanto constituyente de la Nación Mexicana. Pero claro, esto es sólo porque antes la Constitución es efecto del propio régimen de translación de valor, victoria y conquista al claro del la persecución de derecho; la historiograficidad. 

Por ello, ante cualquier razón, cuando la certeza judicial demanda garantías, sus propias proporciones de Institución demandan un ámbito sensible que pueda amparar sentido y precisión de las inflexiones que el caso –cuál sea – requiere dubitar; así se pedirá algo que se nombra “realidad”, se argumentará desde la categoría de las “personas”; el juez no se percata de que la continencia categorial de su acto demanda la realización de un imposible: la omnisapiencia del testigo, del abogado, del defensor, de cualquiera como agente presente al claro mismo de los Hechos  -- eso mismo que sin embargo la lógica ya pretende entregar en tanto evidencia. El drama de todo juicio estriba en que el juez demanda siempre lo mismo que el demandante: Justicia [Claro, en la atención al principio de Buena Voluntad]. Es el inconveniente que al evento de justicia la lógica poco tiene que ver con los preceptos, los juicios y los juramentos.

Y es que la divisa que difiere el momento de la presencia constitutiva de los actos y dispositivos de la sociabilidad a los actos mismos y a la misma sociabilidad es la misma que señala y controla toda comunidad humana en un límite absolvente a los despliegues de categorialidad basado en el ámbito de lo real lo posible y lo necesario: la Ficción.

La letra, la escritura, ningún signo, puede evaluar el ámbito de efectos que la institución legislativa conmina a perseguir: la propia escritura. [La divisa como la factualidad de toda dialéctica: condición material de la imposibilidad.]

De aquí entonces la eterna disonancia que separa cualquier declaración de la confección del texto y de la confección de justicia y orden social –tránsito que señala el carácter original a cada instancia humana de la propia hermenéuticidad de nuestros actos y padeceres –: ser y juicio.

Sin embargo la reiteración de disonancias solo confiere un acto, la fundamentación propia de la historiograficidad descanza en el arbitrio de sobredeterminación de la trascendentalidad para con lo trascendente mismo: el evento de decisión que como Salomón habla de una espada para separar y otorgar a cada quién su parte. Y es que un Juez ha de hacerse escuchar o ser nadie.

Cuando la Constitución decreta “TODAS LAS PERSONAS GOZARAN”

al orden de ideas que tratan de atajar el carácter del goze que el discurso de los derechos humanos confiere, antes de cualquier despeje y dilucidación de momentos e instancias de asignación y significatividad, debe quedar tendido el entendimiento mismo de banalidad que la proporción interna del juicio puede y requiere dictaminar al despliegue eventual de cualquier transacción comunicativa entre cada una de la instancias productoras, consumidoras y demandantes de derecho. Sin embargo el derecho nunca persigue el absoluto, permanece constriñendo lo necesario y lo posible al campo de lo real, categoría sólo por sí fundada: el Estado.

Cuando entonces decimos que en la prosecución al ámbito de lo que inmediatamente debe otorgar el pensamiento legislativo que busca la constitucionalidad, ya ella, su comanda, se encuentra depositada en el orden y jerarquía mediante el cual los derechos son declarados, atribuidos, asumidos, restringidos, erogados; etc. Dicho orden requiere ser suspendido en el ejercicio que evalúe la fenomenología hermenéutica en la que se manifiestan y efectúan los valores que prescriben y adscriben los límites, alcances e insignias de lo que al interior de la constitucionalidad actual ha quedado “normalizado”. [Lo normalizado por la ley es el campo de medida real del efecto constitucional para la sociedad.] Quede así dicho que la hermenéutica historiográfica persigue la transvaloración de los sistemas en tanto liberalidad de lo normado.

Para el paragráfo 4, ahora sí, contemplaremos dicho orden enumerando los actores que intervienen. Describiremos después el orden de sus atribuciones, competencias y co-dependencias que se infieren.

_____________
* [Por ejemplo, pensemos la relación crimen-ley no desde la ley, sino desde el criminal. Si sus actos fueran prescritos por sus actos y no por la ley el criminal sería perseguido y puesto a disposición de la sociedad en función de sus actos, no mediante un marco que eventualmente no sólo está quebrado por el criminal, sino que se encuentra mil veces re-parado. Sólo la gente conoce a la Gente. También sólo ella nos desconoce. (crf. Mr. Glass en Unbreakable). Tal dispositivo actual dudo sea o pueda encarnar Justicia.]

** Sustituir “social” por “civil”. De la historia conceptual de las categorías “social” y “civil”, sabemos que el “soqui” era el vencido por Roma. La Roma republicana amparaba la ciudadanía de sus miembros al claro de las actividades comerciales de sus ciudadanos. El “soqui” es quién ha ingresado a la comunidad económica romana en calidad de socio más no de ciudadano. La a-sociación, como régimen de incorporación a Roma, conlleva la de-posición de la “derrota” en una expansión de la “civilidad”; sin embargo también sabemos que esto no contrae aún la metafísica de la igualdad que conlleva la sistematicidad jurídica moderna occidental.
  
*** [(Cuando Kant emprende la crítica, al sistema de causas de Aristóteles, por dónde más transita la analítica trascendental al momento de jerarquizar los ámbitos y proporciones de la cuádruple raíz de principio?)]

**** Lo manifiesto del ser en tanto ser como el Ser mismo.

***** [Si lo que legisla el legislador es el bien y el mal, ante el sentido y la respuesta a la pregunta “¿para qué ley?”, ¿qué ha de hacer el legislador si su trabajo ha de ir más allá de la moral?]
Enhanced by Zemanta